Antecedentes del caso:
El paciente, sexo masculino de 28 años de edad, concurre a la consulta
sin sintomatología dolorosa. El estado gingival era normal, sin tumefacción ni
fístula, y la preocupación del paciente era el cambio de color de la corona.
Relataba haber sufrido de niño un traumatismo y que le habían realizado un
tratamiento de conductos en ese momento. La corona dentaria contenía una
restauración palatina importante.
Examen radiográfico:
El diente presentaba en el espacio del conducto radicular, una imagen radiopaca, signo de una obturación endodóntica de amplio calibre que alcanzaba el borde radicular apical radiográfico. Rodeando el periápice dentario, se visializaba un área radiolúcida circunscripta de tamaño considerable (Figura 1).
![]() |
Figura 1 |
Se removió la obturación coronaria y por medio de limas Hedstroem se
comenzó a retirar la obturación de gutapercha que presentaba una consistencia
muy quebradiza (Figuras 2 y 3). Durante esta maniobra, una importante cantidad
de gutapercha resultó accidentalmente extravasada a la zona periapical (flecha),
en la medida que el diente tenía un ápice inmaduro sin stop apical (Figura 4).
Removida la obturación del conducto radicular, éste fue instrumentado con limas
tipo K de tercera serie y cuidadosamente
irrigado con NaOCl al 2.5% durante y al finalizar la preparación. En la
misma sesión operatoria (12-2002) se realizó la obturación del tercio apical
del conducto radicular con ProRoot (Dentsply Maillefer, Suiza) llevado al
interior del mismo con una Jeringa de Messing y compactado con atacadores de Machtou (Dentsply Maillefer,
Suiza). Durante el procedimiento de obturación se registraron controles con el
RVG a fin de asegurar un límite apical adecuado de la obturación con MTA. El
control radiográfico postoperatorio inmediato muestra la sobreobturación de
gutapercha en el área periapical y la obturación endodóntica con el MTA
compactada en la zona apical del conducto radicular (Figura 5).
![]() |
Figura 2 Figura 3 |
![]() |
Figura 4 Figura 5 |
Controles
Postoperatorios a Distancia:
5-2004, Control luego de 1 año y 5 meses de
realizado el tratamiento: La pieza dentaria se presenta restaurada con perno colado y corona. Se
observa en la imagen radiográfica una disminución del área radiolúcida periapical
y moderada reabsorción del material sobreobturado (Figura 6). No se detectó en
la inspección clínica ningún síntoma objetivo ni subjetivo de relevancia.
![]() |
Figura 6 |
2-2013, Control luego de 10 años y 2 meses de
realizado el tratamiento:
La imagen radiográfica muestra importante neoformación periapical con
desaparición de la zona radiolúcida preexistente. El material sobreobturado
durante el procedimiento de desobturación se observa casi totalmente
reabsorbido (Figura 7). No se detectó en la inspección clínica ningún síntoma
objetivo ni subjetivo de relevancia.
![]() |
Figura 7 |
Dr Goldberg, no considera Ud que el conducto era demasiado amplio para instalar un perno muñon?
ResponderEliminarDebo aclarar que la decisión de instalar un perno muñón la realizó el protesista. De todas maneras considero que, dada la destrucción del remanente coronario ocupado casi totalmente por la restauración de resina, la posibilidad de obtener anclaje intrarradicular con un poste de fibra de vidrio o similar no hubiese sido una opción adecuada. De todas maneras la elección parece no haber sido errónea de manera que el caso lleva más de 10 años.
ResponderEliminarDr. Fernando Goldberg
Dr Goldberg quisiera saber cómo determinó el límite de trabajo para realizar la preparación quirúrgica, teniendo en cuenta el gran calibre apical. Es posible el uso de localizadores electrónicos para ayudarnos a establecer nuestro límite con mayor exactitud?
ResponderEliminarAunque la mayoría de las publicaciones señalan la falta de efectividad de los localizadores electrónicos en conductos con forámenes amplios, considero que si se elige el instrumento apropiado al caso, que friccione contra las paredes radiculares a nivel apical, es possible obtener resultados adecuados. Seguramente será un instrumento de la 3er. serie.
EliminarDr. Fernando Goldberg
Gracias por la respuesta. Quisiera preguntarle algo más con respecto a la obturación de este caso. Estarían más indicadas las técnicas de inyección por sobre las de condensación lateral?
ResponderEliminarLa porción apical del conducto fue obturada con ProRoot (MTA) dado la amplitud del foramen. En caso de no se hubiese empleado un perno o un poste, el resto podría haberse obturado con algun sistema de inyección de gutapercha.
ResponderEliminarFernando Goldberg
Estimado Dr. Gracias por compartir sus casos y tomarse el tiempo de dar las respuestas para cada pregunta, lo admiro mucho y me encantan sus casos, y me gusta ver el exito que ha tenido a pesar de no haber tenido en esa epoca la tecnologia que ahora tenemos, es un doble esfuerzo y doble exito, felicidades Dr. Goldberg, un abrazo.
ResponderEliminarDr Goldberg, me gustaría saber las probabilidades de que un diente sobreobturado tenga éxito y con el tiempo disuelva el material obturante. Tuve el caso de un 13 el cual obture pero el cono principal alcanzo a pasarse aproximadamente 0.8 mm haciendo contacto con el ligamento periodontal. Que opina al respecto?, el pronostico es malo o al contrario no es de alarmarse?
ResponderEliminarDr. Golberg, me estoy haciendo la misma pregunta que le han hecho el 28 de Enero del 2015.. cual es la conducta a seguir en caso de sobreobturacion?
ResponderEliminaral momento de retirar el cono sobreobturado que sucede si 1 mm se desprende y se instala mas alla que el ligamento periodontal, que sugiere continuar con la obturación y esperar que se reabsorva con el tiempo. que consecuencia podría tener ello?
ResponderEliminarTengo un caso similar,espero respuesta.
ResponderEliminar